sábado, 3 de noviembre de 2012

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva


Este es un libro escrito por  Stephen R. Covey donde explica la forma de llevar una vida efectiva a través de la implementación de siete hábitos, que presentaré a continuación.



Preámbulo

Los hábitos se construyen desde el interior: Un hábito tiene que poseer sus raíces en lo más dentro de nuestro ser, tiene que ser algo que construyas y se vuelva parte de ti. Este es un proceso muy largo pero que trae grandes recompensar al pasar el tiempo. Para lograr construir un hábito debemos considerar que un hábito esta compuesto de tres partes el conocimiento, qué y porqué, la habilidad, cómo, y el deseo, quiero.

Basemos nuestros valores y hábitos en los principios: Todo cambia, sin embargo algo siempre se mantiene constante, estos son los principios. Si basamos nuestros valores en los principios seremos capaces de adaptarnos a cualquier cambio sin perder estabilidad. Esto aplica al aprender también, al conocer los principios por los que se rigen las cosas, podemos generalizar y aplicar estos principios para diferentes casos.

Paradigmas, nuestra visión del nuestro entorno: Los paradigmas son modelos mentales de cómo percibimos las cosas, pero estos se ven influenciados por diversos factores cómo la experiencia y nuestro conocimiento. Lo cual hace que nuestra percepción del mundo, sea una percepción de nosotros mismos. Una percepción un tanto limitada, ya que no podemos apreciar completamente la realidad por lo cual debemos estar en constante renovación de paradigmas. Y una forma de hacer esto es comparar nuestros puntos de vista con aquellos que nos rodean y comparten nuestra realidad.

Dependencia, independencia e interdependencia: Una persona debe generar su independencia, poder ser dueña de todo lo que es y tiene. De la dependencia a la independencia existe un gran cambio, una persona independiente se puede considerar como realizada. Pero a partir de aquí existe un paso más, la interdependencia que es combinar las habilidades y potenciales de dos o más individuos y llevar a cabo algo mejor, a comparación si se realizara por las partes independientemente. Esto quiere decir que cuando se es independiente, también se debe buscar el trabajo colectivo donde el resultado es mayor a la suma de sus partes.

Producto/Productor: La efectividad se basa en el equilibrio entre los éxitos a largo y corto plazo. Se debe siempre recoger los frutos, pero procurando que el árbol siempre siga produciendo. Garantizar la continuidad de lo que se cosecha, eficientar los procesos,  buscar maneras de producir más y jamás descuidar todo aquello que nos produce un bien.

Cuenta de ahorro emocional: Es la capacidad de generar confianza en los demás y esto se hace a partir de la comprensión, atención, mantener compromisos, aclarar las expectativas, demostrar integridad y disculparse.

Primer hábito: Proactividad

La proactividad se define como la capacidad de controlar las reacciones que damos a los estímulos. En esta capacidad de control se aborda el autoconocimiento, la creatividad, la consciencia y la voluntad.

Existen formas de determinismo, esto es cierto, pero la proactividad es la capacidad de liberarnos de éstos. Con este hábito seremos capaces de controlar nuestros impulsos y emociones al igual que seremos capaces de controlar cómo es que el medio nos afecta. Se dice que el dolor es obligatorio pero el sufrimiento es opcional y esto es un buen ejemplo de la proactividad. El estímulo es el dolor, pero nosotros decidimos si sufrimos o no.

La proactividad se ve reflejada en la manera de que hablamos, el tener que, debo de son ejemplos de un lenguaje no proactivo. Las cosas se deben hacer porque las elegimos y por lo tanto debemos decir quiero hacer, voy a hacer. Una persona proactiva decide que hacer y lo hace, por lo tanto todo aquello que realiza lo hace bien y es una forma de realización.

Formar este hábito es importante para realizar las cosas, ya que se harán bien y aportarán algo importante a tu persona y formación. Ya que eliges lo que quieres hacer y lo haces. Querer es poder, proactividad es efectividad.

Segundo hábito: Comience con un fin en mente

Éste hábito habla acerca de tener un objetivo, de donde poder enfocar nuestros esfuerzos. Es cada día saber a donde vamos y porqué vamos. El autor comenta que todo se hace dos veces y ésta es la esencia del segundo hábito todo se planea, todo se piensa y después se hace.

Debemos buscar las razones detrás de nuestras acciones. No debemos trabajar en “automático”, debemos conocer los motivos detrás de nuestros objetivos. Debemos evaluar la importancia de nuestros objetivos, cuestionar a donde nos llevan en realidad.

Comenzar con un fin en mente es de vital importancia, de nada sirve desgastar esfuerzos si éstos nos guían a un lugar al cual en realidad no queremos ir. Debemos cuestionarnos, debemos preguntarnos porqué hacemos las cosas y encontrar un objetivo bien pensado y que nos brinde realización, que sea algo por lo cual vale la pena luchar. Cómo dije arriba, es el continuo cuestionamiento de nuestros paradigmas, nuestros objetivos son también paradigmas los cuales debemos renovar constantemente.

Tercer hábito: Poner primero lo primero

Tomando en cuenta el primer y segundo hábito, donde se definen los modelos y los objetivos éste tercer hábito se enfoca a priorizar, en saber que debemos hacer primero. Se puede dividir las actividades en cuatro, urgentes e importantes, urgentes y no importantes, importantes y no urgentes y no importantes y no urgentes.

El tercer hábito es saber cómo designar tiempo a cada una de nuestras actividades. Es evaluar que nos aporta cada actividad y si nos es trascendentes o no. También el tercer hábito habla de no dejar atrás aquello que no es urgente pero sin embargo es importante. Existen muchas cosas que requieren de constancia y perseverancia para que se lleven a cabo. El tercer hábito es no dar las cosas por sentado y un ejemplo de esto son las relaciones las relaciones se cultivan con el tiempo y los frutos son progresivos y por desgracia muchas veces imperceptibles de tal manera que los damos por sentado, hasta que estas mueren.

Desarrollar el tercer hábito garantiza el buen desarrollo de toda actividad, relación, tarea. Y es por esto que es de vital importancia, es el hábito que nos permite poner orden, que permite la realización de tus objetivos y la consistencia en tus acciones.

Cuarto hábito: Ganar Ganar

Este hábito se centra en encontrar acuerdos que permitan el beneficio mutuo, una de las bases de la interdependencia. Ganar ganar es procurar el beneficio personal como el beneficio de los demás, ganar ganar es abundancia, siempre existe una forma de que todos ganemos. El ganar perder es un pensamiento que envenena es un pensamiento de escases, es un pensamiento de extremos cuando en realidad vivimos en un mundo donde se puede lograr más a base de la colaboración. No se debe ser egoístas, pero tampoco totalmente altruistas, como dentro de todo debe de existir un equilibrio.

Este hábito es importante para poder generar relaciones duraderas y garantizar el bien común. Pero para logar el ganar ganar se debe llevar un sistema y un proceso que lo garantice y tener la actitud para hacerlo.

Generar este hábito es importante para la buena convivencia con los demás y para poder llevar a cabo proyectos con otras personas, para lograr un buen trabajo en equipo que satisfaga las expectativas de cada uno de los miembros. Y también es un cambio de mentalidad muy importante, debemos ver las cosas por el lado de la abundancia, ganar ganar es posible y más provechoso que ganar perder.

Quinto hábito: Procure primero comprender y después ser comprendido

Este hábito se centra en la comunicación y en la empatía, es saber escuchar a los demás. No debemos ponernos por delante de los demás. Todos nos pueden aportar algo. Comprender es ser abierto y al comprender podemos proponer acuerdos, llegar a consensos. Y al ser comprendido podemos dar a entender nuestros objetivos y buscar colaboradores que tengan un fin parecido, para llegar al ganar ganar.

Este hábito es muy importante para cualquier relación, el poder comprender a los demás nos permite enriquecernos y enriquecer nuestras relaciones.  Nos permite desarrollar empatía y cómo dije arriba depositar en la cuenta de ahorro emocional.

Sexto hábito: Sinergice

Sinergizar es producto de la calidad de las relaciones que generes. Sinergizar es que el resultado de un trabajo realizado en equipo sea mayor a la suma de las partes. Alcanzar nuevos horizontes a partir de la colaboración. Sinergizar es algo que se forma a partir de los hábitos anteriores.

Este hábito es la base de todo trabajo en equipo, generar iniciativa en los demás a través de las relaciones, a través de acuerdos ganar ganar. Procurar la proactividad de la gente, que busque hacer las cosas porque quiera. Cuando consigues gente interesada en lo que quieres hacer y promueves esta iniciativa los proyectos que busques alcanzar serán bastante provechosos.

Séptimo hábito: Afile la sierra

Este es el hábito de la renovación y continua superación. Debemos buscar estar en óptimas condiciones físicas, mentales, socio-emocionales y espirituales en todo momento para poder dar todo de nosotros en las actividades que realicemos. Este hábito también habla de estar mejorando cada momento, de revaluar nuestros paradigmas y proponer nuevos y mejores.

Este hábito es el que nos da la energía y las herramientas para realizar todas las actividades que llevamos a cabo día a día. Es el hábito que nos mantiene frescos y actualizados. Es de gran importancia ya que día con día debemos mejorar, debemos estar a la par del mundo que nos rodea. Y para esto también necesitamos estar aptos en las diversas ramas que conforman nuestra personalidad y bienestar. Este es el hábito que renueva todos los anteriores.

sábado, 29 de septiembre de 2012

La paradoja


La paradoja es un libro escrito por James Hunter y más que una historia es un manual básico de liderazgo; compuesto por varias lecciones que deberían ser consideradas para ser líder e inclusive para convivir con otras personas de manera efectiva y armónica.


Al iniciar el libro se nos habla de que el liderazgo es un concepto que no mucha gente lo tiene claro, que es en ocasiones confundido con ejercer poder sobre los demás, pero esto no es así sino que el liderazgo es el arte de hacer de influir en las personas para que hagan lo que tú buscas voluntariamente.

A partir de ésta definición se pueden inferir dos conceptos antagónicos que son el poder y la autoridad. Este es un tema que se discute a lo largo del libro. La autoridad se basa en hacer que las personas hagan su trabajo voluntariamente, mientras que el poder se basa en hacer que las personas actúen bajo algún tipo de condición o amenaza. Un verdadero líder es aquel que se impone a través de la autoridad y no a través del poder. Aquella persona que use el poder como medio de liderazgo notará que al pasar del tiempo las relaciones se van desgastando y la eficiencia de las personas que diriges irá en picada, poco a poco.

La siguiente lección que nos aporta el libro es que uno cómo líder tiene cómo obligación darles a las personas que lidera aquello que necesiten, sin embargo no lo que deseen. El líder a través de sus acciones debe lograr que el trabajo de aquellos que están bajo su cargo sea más fácil, debe eliminar obstáculos para permitir un flujo de trabajo fluido.

Además de lo anterior una de las cualidades indispensables que un líder debe de generar es la capacidad de inspirar confianza. La confianza es un factor crucial al momento de ejercer cualquier tipo de liderazgo, es lo que permite generar una conexión entre las personas que conlleva a una mejor comunicación y una mejora en la eficacia a la hora de realizar algún proyecto.

Finalmente el libro revela todas las cualidades que un líder debe poseer y se basa en el amor agapē que es un tipo de amor incondicional y reflexivo. Es apreciar a las personas y reconocer su trabajo.  Y la práctica de éste tipo de amor ser basa en las siguientes disciplinas:

Paciencia: “Mostrar dominio de uno mismo ante la adversidad.” El líder debe de dar ejemplo de comportamiento para todas aquellas personas que se encuentren bajo su cargo, además de ser comprensivo con las equivocaciones que cometan los que se encuentran a su alrededor.

Afabilidad: “Prestar atención, apreciar y animar” Un líder debe considerar y aplaudir los logros de las personas a las que tiene a cargo y motivarlos a que cada vez realicen una mejor labor.

Humildad: “Ser auténtico, sin pretensiones, no ser arrogante ni jactancioso.” Reconocer el trabajo ajeno, saber que dentro de un equipo todas las partes son importantes y juegan un papel en la realización de un objetivo. Saber que dependemos de otros, al igual que otros dependen de nosotros.

Respeto: “Tratar a los demás con la importancia que merecen.” Todas las personas que se encuentren bajo tu mando merecen ser respetadas al igual que el trabajo que realizan, ya que son importantes tanto como personas como trabajadores.

Generosidad: “Satisfacer las necesidades de los demás.” Los líderes, cómo se dijo antes, tienen que crear un entorno de trabajo sin obstáculos para garantizar una mayor efectividad, otorgándole  a aquellos bajo su cargo lo que necesiten.

Indulgencia: “No guardar rencor al que nos perjudica.”  Un buen líder como se dijo antes debe de ser comprensivo y mantener un comportamiento positivo hacia los demás. Un líder debe ser abierto, honrado y directo con los demás.

Compromiso: “Atenerse a las propias elecciones.” Un líder debe actuar de manera coherente y debe mostrar un esfuerzo al transitar por los caminos que ha elegido.

Por último el libro cierra haciendo énfasis al trabajo que se requiere para ser líder y a sus frutos. Además hace hincapié a que la elección es nuestra pero como se dijo antes, requiere compromiso y esfuerzo. Un verdadero líder se forma a través del tiempo y las elecciones que toma, y para procurar tomar las mejores decisiones es importante tener presente lo mencionado aquí arriba.

Experiencia de aprendizaje

Como dije este libro expone varias lecciones las cuales se pueden aplicar a nuestra vida diaria. Al leer este libro me pude dar cuenta, así como el protagonista que hay muchas de las cualidades que no dispongo y es importante poder tenerlas en cuenta y entre ellas se encuentra la afabilidad, al momento de trabajar con otras personas es importante escucharlas y poder comprender lo que me quieren decir, todos pensamos diferente pero esto no quiere decir que una opinión sea más importante que otra. El escuchar es una habilidad que necesito desarrollar ya que permitirá el enriquecimiento de cualquier trabajo, labor, proyecto o idea. También la tolerancia es una cualidad que en mi caso debo de desarrollar, cada persona tiene su forma de trabajar y de hacer las cosas y esto se debe de respetar. Además toda persona se equivoca, nadie está exento de errores y es algo que se debe contemplar. Y por último otra cualidad en la cual debo trabajar es en la humildad en reconocer el trabajo de los demás, sus aportaciones y su importancia dentro de un equipo, en apreciar sus ideas y tenerlas presentes durante el seguimiento de cualquier objetivo.

Conclusión

Este libro es una buena guía para poder realizar objetivos colaborativamente, seas líder o no. Ofrece una gama de lecciones que garantizan una convivencia armónica entre las partes de un equipo para realizar un trabajo efectivo. Además concreta una definición especifica de liderazgo que es el arte de influir;  pero para esto debemos inspirar confianza a través de nuestros actos, ser comprensibles, tolerantes y respetuosos. Podemos concluir que la paradoja aquí es: solo se manda cuando sirves a los demás, cuando le otorgas a tus subordinados lo que necesitan para realizar sus tareas, que al final concretarán el objetivo que se buscaba obtener.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Los Piratas de Silicon Valley

Esta es una película muy interesante especialmente para todos aquellos que se desenvuelven en el ámbito de tecnologías de la información. Y en mí opinión una película que todos deberían ver por lo menos una vez en la vida.                                   
Entre los varios temas que maneja la película para mí el más importante es el de la innovación. Es increíble como al principio de la película todos consideraban a una computadora personal como algo inconcebible o sin valor alguno. Sin embargo Jobs y Wozniak apostaron por esto y el resultado lo podemos vivir  hoy en día, muchos de nosotros poseemos una computadora personal que se debió a al atrevimiento e ideas de éstos hombres.


Citando una línea de la película: "Estamos creando un conocimiento completamente nuevo, como un artista o un poeta." Esta frase simplemente me estremeció, es lo que debemos buscar, ser artistas, poder crear cosas nuevas. Transformar el conocimiento en ideas. Tomar a estos visionarios como ejemplo. El trabajo repetitivo dejárselo a las máquinas, a los hombres se les otorgó una capacidad única: la creatividad, un recurso inagotable y el cual es nuestro deber explotar.

Otro tema que no se puede dejar a un lado al analizar este film, es el de la competencia, en esta película se muestran las diversas artimañas que tanto como Microsoft y Apple llevaron a la práctica. Desde usar las ideas de Xerox para la Macintosh hasta la creación de Windows a partir de los diseños de Apple. Yo en lo particular no apruebo el usar las ideas ajenas sin dar un crédito o una retribución. Pero ya en las competencias de este nivel, por desgracia es común el uso de estas herramientas, el objetivo muchas veces es  desarrollar una idea más rápido y no necesariamente mejor. El desarrollo de una compañía yace tanto en el marketing como en las mismas ideas.

Esta historia retrata parte de la vida de dos personas con sus virtudes y defectos, se muestra a un Steve Jobs temperamental y perdido en si mismo y a un Bill Gates mañoso y  manipulador. Pero si no fuera por el trabajo y visión de estos hombres las computadoras no serían lo que son hoy. Es importante hacer hincapié de que esto no justifica a sus defectos, pero no se debe juzgar mirando solo una cara de la moneda.

Para mí estos hombres son revolucionarios de su tiempo y deben ser respetados por ello. El verdadero éxito siempre comienza dentro de nosotros, en poder tomar todo aquello que conocemos y transformarlo en una idea, a partir de aquí irla modelando y con la fuerza del trabajo hacerla una realidad. Dejemos a las máquinas realizar el trabajo repetitivo y trivial y concentrémonos nosotros en innovar.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Computación afectiva [Affective Computing]


Me gustaría compartir con ustedes esta pequeña reseña acerca de una de las áreas de desarrollo de las tecnologías computaciones que más me apasionan, la computación afectiva.

La computación afectiva se puede definir como la computación que surge, se relaciona o busca influenciar las emociones. Otra definición que se maneja es darle la capacidad a las máquinas de poder percibir las emociones de las personas y que éstas puedan expresar o imitar emociones.

Este término fue acuñado por Rosalind Picard en 1995, su motivación para crear esta rama de la computación fue poder darle a las máquinas la habilidad de simular empatía. Interpretar la emoción del usuario para poder adaptarse a ésta y dar respuestas acordes.

Dentro de ésta rama, se desarrollan diversos sistemas y uno de ellos, el cual se analizará más a detalle es el sistema de ciclo cerrado de la computación afectiva (Closed-Loop AC System). Éste se compone de tres bloques:
  •  Reconocimiento de sentimientos  (Se reconoce los sentimientos del usuario a través de diversas señales, desde el habla hasta reacciones fisiológicas).
  •  Modelado de sentimientos (Se analiza la relación del medio con el usuario y el efecto en sus emociones).
  •  Control de sentimientos (Se manda una señal adecuada para cambiar el medio en el que se encuentra el usuario para que su emoción cambie a una deseada).

Para la realización de estos bloques se han creado sistemas para su construcción, entre estos se encuentran los “fuzzy sets (FSs)” y los “fuzzy logic systems (FLSs)”.

La computación afectiva se desarrolla debido a que tiene una gran gama de aplicaciones de entre las cuales destacan cuatro que se relacionan directamente con el Closed-Loop AC System:
  • Robots de compañía (Robots que puedan interactuar con la gente usando inteligencia emocional).
  • Aprendizaje personalizado (Interfaces que se puedan ajustar al tipo de aprendizaje de cada persona).
  • Juegos afectivos(Juegos que puedan ofrecer mayores retos adecuándose a cada jugador, que provoquen alguna emoción específica o que reduzcan sus niveles de estrés o frustración).
  • Medicina afectiva(Herramienta que se usaría para generar ciertas emociones para fines terapéuticos).

Este tipo de ingenierías de software serán de gran importancia en el futuro ya que crean una interacción más directa entre el usuario y su computador. Las interfaces naturales son de gran importancia debido a que  permiten la asociación entre humano y computadora que ayuda a realizar tareas de manera más eficaz.

Dongrui Wu. Junio 2012. Brisbane, Australia. Fuzzy Sets and Systems in Building Closed-Loop Affective Computing Systems for Human-Computer Interaction: Advances and New Research Directions.

Canbridge Massachusets, Affective Computing. http://affect.media.mit.edu/

sábado, 1 de septiembre de 2012

Think Like Silicon Valley [Jorge Zavala]

Think Like Silicon Valley es  un libro escrito por Jorge Zavala, donde explica el éxito detrás de las empresas de Silicon Valley: la mentalidad.

Jorge Zavala habla acerca de que por fuera las compañías de Silicon Valley se ven como cualquier otra, sin embargo en su forma de pensar, yace la gran diferencia. En pensar se haya la clave, o en este caso en “thinking”, el autor menciona que es imposible deletrear esta palabra sin “K,I,N,G” y  que a través de estas cuatro letras podemos darnos una idea de la mentalidad que se maneja en este lugar.

Knowlege (Conocimiento) Las empresas buscan explotar este gran recurso, ya que es el que permite el desarrollo y crecimiento de las ideas.

Innovation (Innovación) Las personas detrás de las empresas se encuentran continuamente en búsqueda de nuevas ideas ya que son la base de cualquier negocio próspero.

National (Nacional) Uno de los rasgos más característicos de Silicon Valley, es crecer. Para alcanzar grandes victorias debemos pensar en grande.

Global (Internacional) Como dije antes, crecer es esencial en esta mentalidad. Y llegar a ser internacional, es la meta de toda empresa de Silicon Valley.

El autor reflexiona acerca de que es diferente en Silicon Valley a cualquier otra parte del mundo y encuentra algunas características muy significativas y verdaderamente interesantes. Entre ellas destacan:

La apertura. A diferencia de otras partes del mundo, donde las ideas de negocio son un secreto bien guardado, en Silicon Valley todos buscan discutir éstas, para poder retroalimentarse y obtener recomendaciones. El autor recomienda mucho crear una red de contactos que te puedan asistir en algún futuro. Para poder encontrar personas que se interesen en tu proyecto puedes asistir a eventos de “networking” o buscar en las diversas redes sociales. Y de éstas personas que vas encontrando en el camino buscar un mentor el cual siempre te pueda retroalimentar y que te ayude a aterrizar las ideas de tu proyecto.

Pensar en grande. Llegar a lo más alto es lo que todos aspiran en este lugar, pero el autor hace un hincapié en que pensar en grande no es necesariamente empezar en grande, uno debe seleccionar cuidadosamente sus batallas para eventualmente ganar la guerra. Tengamos siempre en mente nuestra meta y definamos los pasos que necesitamos para llegar a ella.

La curiosidad. El autor menciona que al visitar Silicon Valley muchas personas estarán interesadas en hablar contigo, ver tu forma de pensar y en averiguar acerca tu origen. Esto se debe a que ellos siempre buscan saber más y enriquecer sus propias ideas y conceptos en base a distintos puntos de vista. La diversidad de pensamiento es muy importante para ellos.

Pensar colaborativamente. Uno no es siempre bueno en todo, debemos buscar gente que ayude a compensar nuestras debilidades, la formación de un equipo integral es la mejor opción para construir un negocio. No debemos pensar que sacaremos menos provecho al colaborar con otra gente, si no al contario; ya que para alcanzar el éxito necesitamos una visión integral.

Fracaso como una experiencia. El temor a fracasar debe quedar enterrado. El fracaso trae consigo mucha experiencia que nos ayudará a mejorar en el futuro. No debemos ver al fracaso como algo que nos frene, sino como una oportunidad.

Competencia como un recurso. Al momento de leer esto, no lo entendí. ¿Cómo podemos ver la competencia cómo un recurso? Pues es cierto, Jorge Zavala explica que durante el paso del tiempo te encuentras con diversos problemas, pero tú no eres el único que los busca resolver, tu competencia también. Y como dijimos antes la colaboración es lo que nos hace salir adelante.

Tu compañía siempre esta a la venta. No te apegues a ella, si no posees los recursos para hacerla crecer en muchas ocasiones es mejor venderla y empezar de nuevo. Hay personas que podrán alcanzar el mercado más fácilmente y tienen los recursos para hacerla más grande.

Trabaja duro. Las ideas son 99% transpiración y 1% inspiración. Trabajar es lo que permite que tus planes se aterricen.

Más adelante en el libro Jorge Zavala menciona las etapas para incubar y expandir tu negocio a la forma de Silicon Valley.

Incubación

Product Box (Caja del producto) En esta etapa reúnes a personas con diversos trasfondos para que te ayuden a pulir tu idea y definir tu producto.

Prune the Tree (Poda el árbol) En esta etapa determinas si tu proyecto se debe ajustar a algún precio requerido por el mercado, o si te basaras en un presupuesto y a partir de allí determinaras los alcances de tu producto.

Press Release (Comunicado de prensa)En este paso escribirás un comunicado de prensa anunciando tu producto que te ayudará a tener una visión del futuro y cómo es que tu producto es descrito en el mercado.

Value Proposition (Proposición del valor) A partir de este paso tendrás que revisar lo que hace valioso a tu producto, o qué deberás hacer para hacerlo atractivo al mercado. Y esto se puede lograr preguntándole a la gente y hoy en día existen muchas herramientas para hacerlo.

Listen and Revise (Escucha y revisa) Una vez que hayas preguntado a tu mercado que es lo que deberías mejorar, deberás escucharlos y hacer las modificaciones correspondientes.

Create a Business Model (Crea un modelo de negocios) Al poseer toda esta retroalimentación por fin podrás tener tu producto perfectamente definido y crear tu modelo de negocios.

Road Map (Mapa del camino) En esta etapa creas tu plan de acción, de cómo introducir tu producto al mercado y cómo proceder después de hacerlo. Al hacerlo hay que ser específicos y tener en cuenta los recursos que se utilizarán para garantizar la viabilidad de tu plan.

Visit the Valley (Visita el valle) Aunque tu empresa no se localice en éste lugar, sería buena idea visitarlo entre otras cosas para aprender un poco más de la mentalidad y expandir tu red de contactos.

Expansión

Know the rules (Conoce las reglas) Cuando estes buscando expandir tu negocio, debes estar al tanto de las reglamentaciones del lugar al cual piensas expandirte.

Networking (Red de contactos) Tu labor será mucho más fácil si te alias con personas que conozcan el mercado al cual estas interesado en entrar.

Cultural norms matter (Las normas culturales cuentan) Conocer a tu mercado es esencial a la hora de vender. Analízalo y planea estrategias de venta adecuadas.

Follow the money (Sigue al dinero) Pregúntate acerca de qué necesidades financieras necesitas cubrir al momento de expandir tu negocio a nuevos horizontes sino podrías encontrarte con problemas en el futuro.

Cover al the bases (Cubre todas las bases) Depende del tipo de negocio que poseas es importante también cubrir necesidades específicas, lo mejor es contratar un equipo local que te apoye durante tu proceso de expansión.

Map out your journey (Crea un mapa de tu viaje) Ahora que posees toda la información acerca del lugar al cual te piensas expandir, prepara tu plan para llegar allí.

Putting out the right team (Reúne al equipo correcto) Ahora te enfrentas a dos frentes y debes poder combatir en ambos de la mejor manera. Organiza y evalúa que personas son las adecuadas para cada frente, no olvides tomarte en cuenta.

Take time to evaluate (Toma tiempo para evaluar) Una vez que empieces las ventas en este nuevo lugar. Evalúa atentamente las opiniones de tus clientes, tanto de los satisfechos y especialmente de los insatisfechos.

Adquire new customers (Adquiere nuevos clientes) Busca nuevos clientes ya sea por medio de publicidad, ferias, telemarketing, páginas web, blogs, redes sociales, eventos, etc.

Scale (Escala) Escalar es poder expandir cada vez más tu negocio sin ningún problema significativo. Pero antes de poder escalar debes saber si estas listo para ello, ya que muchas empresas han fracasado por este hecho.
Para no ser una de ellas debes realizar una buena planeación, tener en cuenta a tu equipo y a las diversas áreas que integran a tu empresa. Para realizar este proceso cada una de las áreas de la empresa deben estar a su máximo, con una que falle es suficiente para traer el fracaso. En muchas ocasiones debemos preguntarnos si somos los indicados para escalar la empresa e incluso si es conveniente venderla. 

Por último el autor cierra su libro, con el primer paso que tenemos que tener en cuenta antes de poder realizar todo lo anterior: confiar en nosotros mismos, nuestras ideas y habilidades.

Reflexión personal

De este libro hay mucho que aprender, tanto del lado personal como del empresarial. Entre las varias enseñanzas, las que me parecieron más significativas son: la apertura, cómo dice el libro yo también soy cuidadoso cuando se trata de ideas y muy posiblemente lo seguiré siendo, pero la retroalimentación es algo muy importante cuando tratas de desarrollar una idea y algo que definitivamente tomaré en cuenta para el futuro. Otro aspecto que me interesó mucho es ver al fracaso como una oportunidad de aprender, verlo como algo positivo algo que te ayudará a conseguir el éxito en el futuro. Siempre he sido una persona que ha temido al fracaso y a partir de ahora lo veré cómo es, una valiosa experiencia que te ayudará a seguir adelante. Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender. El trabajar colaborativamente es otra enseñanza que aplicaré en mi vida diaria, los grandes proyectos se basan en una visión integral, en poder realizar un proyecto que cubra todos los aspectos posibles y tenga una gran diversidad de puntos de vista. Y por último pero igual de importante el confiar en uno mismo, saber que poseemos el potencial para sacar adelante cualquier proyecto siempre y cuando seamos apasionados y sepamos planear nuestros pasos hasta el éxito.

Por el lado empresarial este libro, junto con muchos otros, podría llegar a ser una gran guía cuando decida emprender, toma varios aspectos importantes y abarca la parte de competir globalmente, de expandir y escalar un negocio, objetivos que formarán parte de mi visión al crear un negocio.

Conclusiones

Este es un libro altamente recomendable, estés interesado en la creación de una empresa o no. Es un libro que te enseña a pensar como los grandes, a ver más allá y a valorar la diversidad de ideas.

Además de ser una guía indispensable para incubar, desarrollar, expandir y escalar una empresa, de darte una noción de que esperar como emprendedor y de conocer cuándo es conveniente seguir o empezar de nuevo.

Por último siempre hay que recordar: confía en ti mismo y en tus ideas, se apasionado, se curioso, trabaja con otros, ve todo tropiezo como una oportunidad para aprender y por último piensa como los grandes, think like Silicon Valley.

Think Like Silicon Valley, Being Anywhere, Jorge Zavala 2012